medio fuera de tópipo: Blog

No es porque esté de moda gracias a Marcela Gereda vituperar a la UFM y la ideología que pregona que estoy escribiendo ésto, sino porque me ha dejado totalmente anonadado la lectura de esta publicación de un blog guatemalteco.

Creo que nadie puede negar que en la URSS se hicieron barbaridades pero el problema que encuentro es la absolutización en la que incurre el autor y la negación de la realidad que caracteriza a la capa pequeñoburguesa que lamentablemente como el, repite hasta el cansancio las palabras de sus sacerdotes pero no saben una puñeta del desarrollo histórico del capitalismo o son perfectamente capaces de ignorar hechos como las centenas de miles de muertos por el infame capitalismo monopolico gringo en Irak, directamente mas los millones de muertos por hambre, diarrea, malaria, etc. que son excluidos del sistema y dejados en su libertad de morir.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Que tal están, soy el autor del post que te ha dejado anonadado y no tengo nada que decir respecto a la opinión que tenés de la capa pequeñoburquesa (un término con un tortazo de ideología también no creen?) a la cual por cierto no pertenezco.

Ahora, debo repetir que es falaz pensar que:

URSS = comunismo

El comunismo abarca y abarcó mucho más allá de la URSS... eso es lo que parece se nos olvidó...

y de paso estoy TOTALMENTE DE ACUERDO con vos respecto al desarrollo histórico de lo que según vos es capitalismo y las muertes que el capitalismo monopólico han causado (es imposible decir que el capitalismo es monopólico, porque al ser monópolico el comercio deja de ser capitalismo... son términos antagónicos).

Pero creo que necesitás revisar muy bien qué significa el capitalismo en un diccionario y de paso entender que Yo siempre he defendido el capitalismo laissez faire y no las mezclas de economía mixta que tanto les gusta atacar y a las cuales también ataco yo.

PS: revisá el post que hice respecto a los Asesinatos contra civiles en Irak... para que te des cuenta que no en todo opinamos distinto... (http://homohominilupus.wordpress.com/2006/10/16/people-killing-people-dying/)

On Liberty,

Cesar Martinez dijo...

Eso fue rapido

Como la discusión es interesante, comenzemos con el capitalismo que no es algo que se conozca por medio de un diccionario, ni de la real academia, de de la academia de ciencias de la URSS ni de ningun otro tipo. Es una relación social de explotación, puesto simple unos se enriquecen por medio del trabajo de otros gracias al estado de propietarios. Como vemos aqui muy de cerca se convierte en ciertos sectores en monopolio. Ejemplos abundan en todos lados y ya ni es necesario repetirlos, por lo que creo que estás confundiendo capitalismo con libre cambio y eso solamente existe en las buenas intenciones.

Recuerdo que en algun momento pasé por tu blog pero no lo habia visto desde hace tiempo y eso no cambió hasta que hoy por la tarde encontré la publicación en www.blogschapines.com por eso no habia visto lo que me enviaste en el enlace.

Anónimo dijo...

Tu definición de capitalismo parece haber sido sacada del libro rojo de Marx, El Capital, publicado en 1,867.

Cesar Martinez dijo...

@Luis: Por si el comentario era en serio, si está basado en parte en El Capital. Lo de rojo es solamente una forma de etiquetarlo supongo.

Anónimo dijo...

Correcto Cesar,
mi observación era únicamente para notar que tu versión del capitalismo viene de una fuente conocida. Y no como decias, que no se conoce del diccionario ni de la real academia...

Cesar Martinez dijo...

@Luis: Si, un diccionário es lo mismo que una investigación seria.

Anónimo dijo...

Yo tengo entendido que el nombre de capitalismo se le puso a la economia de libre mercado, utilizado originalmente por personas de la izquierda para resaltar que alli existe la concentracion de capitales. Hoy en dia lo utilizan todos para referirse a este tipo de economia.

Decis que en el capitalismo no existe el libre intercambio. ¿Estas diciendo que somos obligados a comprar lo que compramos y vender lo que vendemos?
¿Y si me reuso?

Saludos.

Anónimo dijo...

P.s. Creo que la palabra "reuso" no existe, quise decir ¿Y si me niego?

Anónimo dijo...

No que venga al caso, pero cuando un caballo no quiere saltar un oxer… lo que se dice es: que el caballo se rehusó!!!!! yo creo que si es parte del idioma.

Luis….
21.06.07

Cesar Martinez dijo...

@Luis Godoy: Hay lecturas mucho más interesantes de la esencia del capitalismo de lo que puedo yo escribir pero puedo plantear unos pensamientos generales.

Es una relación social de producción. Entiendase que el cambio viene despues. Se da no entre individuos libres, sino que entre cosas, entre el capital de un individuo y la fuerza de trabajo de quienes históricamente han sido despojados de medios de subsistencia. Entiendase por ejemplo los campesinos que cortan caña y Pantaleon, por ejemplo. En ese contexto y colocandome a mi mismo de ejemplo. la mercancia que es mi fuerza de trabajo puedo un dia levantarme y creer que no se me está pagando lo suficiente y dejar de venderla, pero entonces puedo morirme de hambre o de diarrea (en libertad por supuesto).

El cambio viene despues y simplemente es donde el capitalista recupera su inversion y obtiene una ganancia. Por supuesto entra en juego el mercado que ha existido desde hace mucho y puede ser libre o no pero la forma mercancía ya ha sido adquirida en la producción.

Ni usted ni nadie puede rehusarse a vender o a comprar fuerza de trabajo en el mundo actual. Algunos diran que es el castigo de algun dios descrito en el genesis, otros como yo lo llamaran explotación. Ademas tampoco podemos negarnos a comprar pan por ejemplo. Podemos no tener para comprarlo, tenemos necesidades materiales que satisfacer y si no lo hacemos pasamos a formar parte de los que están con una pata aqui y la otra allá

Anónimo dijo...

Decís que los intercambios no se dan entre individuos, sino entre cosas. Había escuchado cosas sin sentido para mi, que en Estados Unidos una señora le había heredado sus pertenencias a un gato! Pero nunca había escuchado que uno objeto tuviera pertenencias, por decirte un ejemplo, que mi horno de microondas venda espejos! Solo las personas pueden intercambiar. Seguro a eso no te referías. Yo pienso que son las personas que entregan sus cosas, las cosas no se entregan solitas.

En cuanto a que te vas a morir de diarrea, pues lastimosamente Eva nos despojó del Edén. Ya nada es gratis, tenemos que trabajar para mantenernos vivos. Somos esclavos de la vida o de nuestros cuerpos, si queres verlo así. Sin importar el modelo económico que se tenga. Así que concuerdo totalmente con vos en eso.

Cesar Martinez dijo...

Creo que me malinterpretaste. ¿puede una persona tener determinadas propiedades? creo que todos están de acuerdo en que si. Una de esas propiedades es la fuerza de trabajo que está allí desarrollada en diferentes grados y distintas areas del conocimiento. Puede ser mayor o menor especializada. Esa es la cosa que le interesa al capital.

El capital(cosa) del capitalista (persona) entabla una relación con la fuerza de trabajo(cosa) de otro(persona) . Si te preguntas que porque lo planteo así, es porque al capitalista no le interesa nada más del otro, solamente la fuerza de trabajo creadora de valor y necesaria para reproducir e incrementar el capital.

Puede que aparente ser una relación hecha en consenso pero eso no es cierto porque no se tiene opción sino tomar lo que nos sea ofrecido, si es que hallamos algo.

guisho dijo...

Hola a todos. Tarde visité el post. César, al capitalista no le interesa la fuerza de trabajo en sí, le interesa el producto de esta, y esto es lo que se negocia. A un empresario poco le importa si una persona pone mucho o poco esfuerzo en una tarea, lo que le interesa es que el resultado sea el pactado con esa persona.

Para que la relación se de tiene que haber concenso, de otra manera no se daría. Y con lo que refiere a no tener opciones no estoy de acuerdo. ¿Por qué las personas migraron del campo a la ciudad? Porque vieron que en la ciudad mejoraría su nivel de vida. Se puede discutir esto de mejorar, pero la desición no la puedo discutir ni yo ni nadie sino esa persona que lo hizo. Por otro lado, cualquiera puede poner su propia empresa. Claro, para ello necesita capital y para conseguirlo tendrá que trabajar para alguien más. Pero nadie le impide hacerlo.

Cesar Martinez dijo...

Como éste tópico ha sido extenso y lleno de argumentos agradezco todo aporte que siempre es enriquecedor.

@Guisho: Me gustaría que las cosas fueran así, pero lamentablemente no lo son. No quise implicar que no importara para el capitalista el producto de la fuerza de trabajo, pero ya que lo mencionas también lo podemos llevar más allá, porque al final lo que interesa al capital y al capitalista es la realización de la apropiación de la plusvalía que es la venta de la mercancía y no ésta en sí misma. Poco importa que sean medicinas que salven solo a quien las pueda pagar, balas o proyectiles para continuar guerras imperialistas. El capital necesita crecer y uno de los requisitos básicos necesarios es la libre circulación de mercancías que es lo que han estado defendiendo pero que es un factor secundario porque mi objeción al capitalismo es la relación de producción de explotación. El cambio viene después de la producción y como sabes bien puede ser en libertad o no pero no va a afectar la forma en que se ha producido en sociedad.

Se me ocurre traer otro punto a la discusión. La fuerza de trabajo le importa al capitalista solamente en función de que reproduzca y amplíe el capital produciendo tal y como escribiste. Lo que intentaba hacer ver es que en el capitalismo los individuos no importan como persona humana, sino como portadores de fuerza de trabajo, es decir instrumentos para la acumulación.

Relacionando lo anterior con el ejemplo que das de la migración, la voluntariedad de la relación y las opciones, hace casi 140 años la reforma liberal sentó las bases para la actual sociedad racista y altamente dividida. Expropió las tierras indígenas "por el bien común" que era el de unos cuantos individuos. En todo el mundo ha sucedido exactamente lo mismo para asegurar la acumulación capitalista pero en Inglaterra por ejemplo, ese despojo forzoso condujo a la migración a la ciudad donde el antiguo campesino se convirtió en obrero de la recién surgida industria.

En Guatemala sucedió de forma distinta. El capitalismo dependiente del mercado extranjero (así seguimos, por cierto) necesitaba mano de obra para la producción del café que servía para mantener despiertos a los obreros en las jornadas de trabajo de hasta 18 horas en Inglaterra. La oligarquía local emite entonces el Reglamento de Jornaleros que en esencia decreta la contratación forzosa del indígena al que le habían robado la tierra en las fincas de café como cortador.

Es evidente que ahora existen más posibilidades abiertas pero son casi exclusivas de quienes han tenido educación y sabemos que es la minoría de la población. La configuración económica impide que las mayorías accedan a esa educación que posibilitaría una vida digna para más personas y que acaso uno entre 1000, 10000 ó 100000 se convierta en capitalista.

Realmente quiero pensar que todos queremos lo mismo, pero me cuesta creer que la vía liberal que viene desde los descendientes de los engañadores de siempre y del extranjero sea otra cosa que la continuación de la generación de plusvalía para unos pocos.

Saludos