Libertad y Estado

La libertad QEPD, murió antes de nacer. Es concebida actualmente por liberales, libertarios (o neoliberales, como se les quiera decir) Etc. como el libre cambio de bienes y servicios abanderado bajo los derechos a la vida, libertad y propiedad diría Carlos Zuñiga Fumagalli.

Claro, eso es muy fácil de plantear si se pertenece a una clase social que conforma un mísero porcentaje del total de la población de Guatemala, pero que se apropia de la parte leonina del beneficio producido socialmente. El resto de la población esta despojado de la propiedad privada, en el sentido de que lo único que posee para subsistir es la venta de su fuerza de trabajo.

Para Zuñiga los gobiernos latinoamericanos que menciona, son dañinos porque atentan contra la propiedad privada (de los medios de producción). Le asusta que estos movimientos anti sistémicos se vayan expandiendo cada vez más y hace un llamado a los medios de comunicación para que se enfrenten a esto. ¿Resulta extraño que los ideólogos del sistema escriban todos los días en contra de sindicatos, consultas populares, los mismos políticos que ellos colocan en el gobierno con su dinero, o la misma constitución, que les fue útil como bandera contrainsurgente en los ochentas, pero que ahora les resulta una traba para la explotación del trabajador y la consecuente extracción de plusvalía apropiable?

Ironía es la palabra exacta, necesaria para reflexionar acerca de su defensa de un canal que se cierra en Venezuela, por razones que no conozco sino de forma superficial, pero la hace desde un medio que fue financiado por el gobierno norteamericano luego de la contrarrevolución como órgano de propagación de su ideología y múltiples expresiones culturales y que por supuesto para el que no lee solamente las cincuenta o sesenta páginas de anuncios que imprime, sigue cumpliendo su función a cabalidad. El mismo papel cumplió y cumple el Canal 3 dizque guatemalteco, porque cualquiera que lo sintonice solamente encontrará programas gringos o mexicanos.

ONG tras ONG pasa años financiando estudios de pluriculturalidad, multietnicidad, genero y otras miles de modalidades de exclusión formada por el sistema mundial imperialista del capital, porque les conviene que estemos ocupados pugnando por las formas y que permanezcamos impávidos ante la mercantilización de la fuerza de trabajo que es la unica que produce riqueza.

Ahora con excusa de que la globalización es un tren en el que hay que subirse, se quiere despojar al trabajador guatemalteco de la moderada legislación que le protege de enfrentarse directamente con el capital. Columnistas, programas de radio y TV avalan el pago a destajo que no es una forma más de enfrentar a los trabajadores unos contra otros, mientras que piden la desregularización del trabajo.

Claro, les aterra que en un momento tengamos un gobierno que realmente haga valer las leyes laborales, porque es impensable que tengamos algo como una huelga legal en Guatemala, porque se necesita cumplir con una serie de trabas insalvables. Los trabajadores pueden morir por condiciones de trabajo deplorables que ningún empresario va a pagar por lo que le hace a sus trabajadores. La gente en la maquila no puede levantarse al baño porque lastima la producción. ¡Es más importante la mercancía que la persona! Ese es el concepto que tienen de progreso. Desde la reforma liberal han traído distintos proyectos “de nación” que supuestamente traerían el tan lejano progreso, y su hermano el desarrollo, pero seguimos aquí escuchando a los hijos de los que nos engañaron antes diciéndonos cuales son las nuevas soluciones y creyéndoles. Es inaudito como puede manipularse por medio de las instituciones, la cultura, la economía, entendidas como relaciones entre personas y no como cosas abstractas y vacías; a un conglomerado tan grande de personas. Bueno, siempre está el Recurso del Miedo, diría Carlos Figueroa Ibarra, para aquellos que no se contenten y que intenten algo distinto a la luz que ilumina desde los cielos oligárquicos.

Mientras quienes solo tenemos nuestra fuerza de trabajo para vivir, no seamos remunerados por la venta de aquella cuando menos en cantidad suficiente para vivir dignamente y no dejar morir de hambre o enfermedad a nuestros hijos, como si ha sucedido durante los últimos 500 años en América, habrá conflictividad en el Estado, porque la supuesta libertad no es tal, es un acepte lo que le ofrezco o busque en otro lugar, que traducido significa muera del hambre, robe o dedíquese a la economía informal, que abusivamente llaman pequeños empresarios los que supuestamente predican esa libertad liberal.

QEPD

5 comentarios:

EL ENMASCARADO dijo...

CARAJOS y tanto que soñamos con verla nacer.
Bueno de cualquier manera, nos JUNTAMOS EN EL VELORIO.
saludos del Norte.

Hop Hunahpu dijo...

La sangre, el sudor y las lágrimas de los pobres en Guatemala son simples commodities sujetas a la ley de la oferta y la demanda, ley poderosísima -según nos cuentan los neoliberales más académicos- de la que nada puede escapar. Lo que no nos cuentan es que todos los esfuerzos de ellos en las columnas, los canales de TV y la UFM tienen el mismo objetivo: continuar trabajando para que la oferta de sangre, sudor y lágrimas sea infinita.

guisho dijo...

Saludos a todos.
¿Se considera ustedes personas libres? Yo sí, y sé que ustedes también (así que no me pueden decir que está muerta). Pero soy libre hasta cierto punto. Hay muchas cosas que quiero y no puedo hacer. Pero SÍ soy libre. Hay muchas cosas que podría hacer pero NO puedo, porque una fuerza cohercitiva me lo impide, y esa fuerza se llama el Estado de Guatemala. Si quiero comprar un carro japonés, ese Estado me OBLIGA a pagarle de más. Si quiero comprar pollo de EEUU, ese Estado me OBLIGA a pagarle más, si quiero comprar azucar de Cuba, el Estado me IMPIDE hacerlo. Si quiero poner una pequeña venta de verduras el Estado me OBLIIGA a ponerme en el mercado informal porque mi empresa no va a ser tan grande como para pagar las prestaciones que el Estado me OBLIGA a pagar.

¿Nos aterra un Estado que haga cumplir leyes? Pero si es por lo que luchamos! Eso sí, las leyes tienen que ser universales, objetivas, abstractas y atemporales. Las leyes tienen que respetar la libertad de los individuos, la suya y la mía.


Lamentablemente hay una paradoja aquí, que muchos no quieren comprender: los trabajadores tienen condiciones de trabajo deplorables debido a esas leyes que algún "sabio" decidió hacer para protegerlos. Esas leyes laborales, esos sindicatos mal entendidos han mantenido pobres a nuestros países. Y digo mantenido porque no llevamos 500 años de pobreza en Latinoamérica, antes de que vinieran los europeos éramos pobres: nuestros antepasados morían por cualquier enfermedad, no tenían ni por asomo lo que llamamos dieta balanceada, la mayoría era esclavizado para servir los deseos de los caciques, etc. Nuestro problema es que no hemos creado riqueza.

Yo soy trabajador, y mí fuente de ingresos es mi trabajo. Prácticamente he trabajado a destajo y me encanta, y me parece lo más justo: si trabajo me pagan y si no, no. Algún día quiero hacer mi empresa, y todos lo pueden hacer.

¿Por qué la economía informal? Algún tiempo viví en San Lucas. El puebo está lleno de pequeños empresarios que iban a vender sus cosechas a la Ciudad de Guatemala. Algunos iban primero en Camioneta, luego otros ahorraban y compraban su carro (que el Estado hace más caro!!). Al tener su carro se dedicaban a comerciar y a buscar mejores nichos de mercado. Muchos tenían ayudantes, a los que llegaban a tratos del tipo "tu pago va a ser el tambo de gas de tu casa", "ahora que estoy más tiempo en Guatemala, hagamos este trato: cuidá mi cosecha y tu pago es que vos y tu familia vivan en la casita de la parcela", "mirá, gano tanto al día y te pago tanto por ayudarme a llevar esto a Guate". Todos los casos serían ilegales en nuestro sistema...¿qué pasa entonces? hay que mantenerlo informal.

Odio ver la pobreza en mi país, lo odio. Me parte el alma ver como nos hacemos bolas y discutimos mientras muchos se mueren de hambre. Y cuando las personas las conocés de nombre y apellido, te duele más. Y la impotencia que se siente cuando es poco lo que podés hacer.

Y yo sé que eso va a seguir así mientras intentemos promover patrones de consumo de países del primer mundo y no sigamos sus patrones de producción. Mientras sigamos con las políticas que han mantenido pobres a los países pobres, seguiremos pobres. ¿Por qué si los países ricos tuvieron un patrón, una manera más o menos común de volverse ricos, no las seguimos? ¿Por qué?

Coincido, mientras nuestros trabajos se remuneren poco habrá conflictos sociales y en el Estado. ¿Cuál es la manera de remunerar mejor los trabajos? Que haya competencia por ellos. ¿Cómo hacemos para que exista competencia por los trabajos? Abriendo o trayendo más empresas que compitan por ellos. ¿Cómo atraemos empresas para que compitan por los trabajos? Dando un ambiente sano de inversión, con una garantía a la propiedad y vida de las propiedad de las personas que vendrían a invertir.


Bueno, ya me extendí. Saludos a todos y que estén bien,

Luis H.

P.D. Quintus, si me mostras que la ley de la oferta y la demanda NO existe o NO funciona, dejo de creer en ella :)

Cesar Martinez dijo...

@Guisho: El estructural funcionalismo en las ciencias sociales considera al Estado como una cosa, que impide o permite ciertas actividades. Tal definición es el resultado una concepción metafisica de la sociedad. El Estado no es una cosa, sino una relación social y el marco donde se instalan la ideología dominante y una hegemonia que permita un cierto equilibrio para quien tiene el poder.

En Guatemala el poder está concentrado en diversas facciones oligarcas pero tambien en los resabios de un ejército que tiene 100 años de profecionalización en matar a nuestra gente.

Los politicos criollos que surgen desde el gobierno de Arzú intentan hacer al poder militar a un lado pero diez años despues ese poder se muestra cada vez más incontrolable.

Entonces no es que el Estado-cosa no le permita a los vendedores de verduras formalizarse, sino que las relaciones sociales al interior del Estado las lo impiden, y lo hacen porque es lo adecuado para el mantenimiento de un sistema capitalista dependiente y periférico.

Es muy cierto que hace 500 años la gente vivia en la pobreza, pero solamente si la vemos desde nuestra óptica pequeñoburguesa actual. Para ellos no existia la propiedad privada individual, sino la colectiva y su economia era evidentemente campesina y por ello de autosubsistencia. El poco excedente que producian era recolectado por la clase dominante para la continuidad de la sociedad ¿suena conocido?

Actualmente la economia campesina sigue allí, en el minifundio que es la cosa más penosa de observar. Lo peor es que su mínimo excedente productivo o de fuerza de trabajo es vendido en el mercado a precios inferiores a su valor, por el bien del capital.

No estoy seguro que tipo de trabajo a destajo haces, probablemente vos o alguien con una formación profesional puede hacer un trabajo y cobrarlo en un dia y por supuesto estar contento. Sin embargo yo he visto a los cortadores de caña, que trabajan 12 horas o más durante 30 dias al mes bajo el sol de Escuintla para obtener Q2500.00 El mercado dice que es justo, pero eso no lo hace cierto. Ayer hablé con un operador de una recicladora, me contaba como los trabajadores de nivel inferior hacen turnos de 08:00 a 03:00, diecinueve horas y luego duermen cinco para entrar nuevamente a las 08:00 todo por Q.1600.00 al mes.

Nuevamente, el neoliberalismo imperante está luchando por liberalizar el trabajo, que no es más que dejarlo desprotegido del capital. Empleadores matan lentamente a sus trabajadores o los sacan rapidamente de su miseria sin que paguen las consecuencias de sus acciones en ninguno de los dos casos.

¿Es culpable la ley de que paguen tan mál? ¿de que la gente quede lisiada o muera en sus trabajos? en todo caso es del sistema capitalista por permitirlo.

Tienes toda la razón guisho, hay miles de gentes con habitos de consumo que a la luz de la pobreza que está presente aqui mismo en la dizque metropoli resultan ridículos, cuanto más comparados a la pobreza del campo.

Como ya me extendí pues ahi la dejo.

Saludos y gracias a todos por sus comentarios.

Hop Hunahpu dijo...

guisho:

Jamás dije que las leyes en cuestión no existieran. Dije nada más que los seres pensantes somos los que decidimos que es un bien económico y que no es. En Guatemala mucha gente considera sin ruborizarse la mano de obra regalada una "ventaja comparativa"...
Los niveles de explotación (que es un término económico) son directamente proporcional a la incompetencia de nuestros pseudocapitalistas.
Cierto, el problema es que no producimos suficientes riquezas. Cabe preguntarse porqué. Tambien cabe preguntarse quien tiene el poder y los medios para generar riqueza. Se escucha a menudo quejas de los sindicatos y los movimientos populares para justificar la incompetencia, la decidia, la falta de solidaridad, la avaricia, etc.

Mientras no nos convenzamos que nuestros paisanos del campo son iguales a los que nacimos en el privilegio, las cosas nunca van a cambiar.

De paso, el estado y los impuestos existen en otros países. También existe una correlación entre estado fuerte e impuestos.

Saludos